Conoce a los autores y a las autoras que han participado en Hablemos de Historia
Haz click en cada fotografía para escuchar el programa
Temporadas
2024 2025 | 2023 2024 | 2022 2023 | 2021 2022 | 2020 2021 | 2019 2020 | 2018 2019 | 2017 2018 | 2016 2017 | 2015 2016 | 2014 2015 | 2013 2014 | 2012 2013 |
Temporada 2024-2025

Boyd Cothran
Profesor de Historia en la York University (Canadá). Sus líneas de investigación se han centrado en la historia de la globalización y en el colonialismo y las poblaciones indígenas norteamericanas. En 2015 fue finalista del premio al mejor libro sobre historia indígena otorgado por la NAISA. Autor de Remembering the Modoc War: Redemptive Violence and the Making of American Innocence (2014), y coeditor de Women Warriors and National Heroes: Global Histories (2020) y Bridging Cultural Concepts of Nature: Indigenous Peoples and Protected Spaces of Nature (2021).

Jean-Clément Martin
Catedrático de Historia en la Université Panthéon-Sorbonne. Especialista en la Revolución francesa, entre 2000 y 2008 fue director del Institute d'Histoire de la Révolution Francaise. Su obra se ha centrado en el estudio de la contrarrevolución y la guerra de la Vendée. Es autor de La Vendée et la France, 1789-1799 (1987), La Vendée de la Mémoire, 1800-1980 (1989), La Révolution française, 1789-1799 (2003) y Robespierre, la fabrication d'un monstre (2016), entre otras obras.

Conxita Mir
Catedrática de Historia Contemporánea de la Universitat de Lleida. Sus líneas de trabajo se han focalizado en las dinámicas electorales en la Restauración y en el análisis de la represión tras la Guerra civil en el interior de Cataluña. Entre sus obras podemos destacar Lleida (1890-1936). Caciquisme polític i lluita electoral (1985), Actituds polítiques i control social a la Catalunya de la Restauració (1875-1923) (1989), Repressió econòmica i franquisme. L'actuació del tribunal de responsabilitats polítiques a la província de Lleida (1997) e Indiano y republicano. Una vida en las Américas con los orígenes de fondo Ramon Curcó Rubio (2023).

Gérard Brey
Catedrático de Civilización Española en la Université de Franche-Comté. Sus estudios se han centrado en el estudio del movimiento obrero gallego y español en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX. Es autor de Trabajo, sindicalismo y conflictos sociales en A Coruña, 1871-1911 (2022), coautor de Historia y leyenda de Casas Viejas (1976) y coeditor de Sucesos de casas viejas en la historia, la literatura y la prensa, 1933-2008 (2010).

Queralt Solé
Profesora de Historia Contemporánea en la Universitat de Barcelona. Su investigación se ha centrado en la violencia, represión y exilio en el contexto de la Guerra civil y primer franquismo. Es co-autora de La dictadura de pedra. El Valle de los Caídos, entre un passat negre i un futur incert (2019), Una memòria compartida. Els llocs de memòria dels catalans del nord i del sud (2015) y Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar (2013). Autora de A les presons de Franco (2004).

Alejandro E. Gómez
Profesor de Historia de América Latina en la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3. Miembro del Institut des Amériques y del Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques. Sus trabajos se han centrado en la conexión entre los procesos revolucionarios americanos en el siglo XIX, las identidades socio-raciales en el área del Caribe y el impacto de la revolución haitiana en el mundo contemporáneo. Ha colaborado en La esclavitud y el legado cultural de Africa en el Caribe (2022) y El mundo en movimiento. El concepto de revolución en Iberoamérica y el Atlántico norte, siglos XVII-XX (2019).

Xavier Casals
Profesor de Historia en la Universitat Ramon Llull-Blanquerna. Sus trabajos analizan la extrema derecha, con estudios tanto del neonazismo y la ultraderecha españoles y europeos. También ha prestado atencion al estudio del fenómeno populista. Es autor de La tentación neofascista en España (1998), Ultrapatriotas (2003)l pueblo contra el Parlamento. El nuevo populismo en España, 2009-2013 (2013) y editor de Political survival on the extreme right (2005).

Enric Ucelay da Cal
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Pompeu Fabra. Sus trabajos se han centrado fundamentalmente en el análisis de los nacionalismos español y catalán a lo largo de los siglos XIX y XX. También ha dedicado atención al concepto de populismo en el marco europeo y latinoamericano. Entre otras obras es autor de La Catalunya populista: Imatge, cultura i política en l'etapa republicana, 1931-1939 (1982 y 2024), El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó, D’Ors y la conquista moral de España (2003), y coeditor de L'aparença d'un poder propi. La mancomunitat de Catalunya i el catalanisme (2019) y Patrias diversas, ¿misma lucha? Alianzas transnacionalistas en el mundo de entreguerras, 1912-1939 (2020)

Mariana Terán
Profesora de Historia en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es investigadora nacional y corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia. Sus trabajos se centran en el análisis de la cultura política mexicana del siglo XIX, con especial atención a los primeros años del federalismo mexicano. Es autora de El artificio de la fe. La vida pública de los hombres del poder en el Zacatecas del siglo XVIII (2002), De provincia a entidad federativa: Zacatecas, 1786-1835 (2007), y coeditora de 1824. Revolución liberal y federalismo en México (2024) y La revolución de las provincias
los orígenes de las diputaciones provinciales en el mundo hispano, 1812-1824 (2024).

Ricardo Robledo
Catedrático de Historia económica en la Universidad de Salamanca. Su investigación centrada en la historia agraria presta atención a la evolución de las formas de propiedad y al pensamiento económico. Es autor de La renta de la tierra en Castilla la Vieja y León, 1836–1913 (1984), Economistas y reformadores españoles : la cuestión agraria, 1760-1935 (1993), La Universidad española, de Ramón Salas a la guerra civil, 1770-1936. Ilustración, liberalismo y financiación (2013), y editor de ¿Interés particular, bienestar público?. Grandes patrimonios y reformas agrarias (2007) y Esta salvaje pesadilla. Salamanca en la guerra civil española (2007).

Josep Maria Fradera
Catedrático de Historia Moderna y Contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra. Pertenece al Institut Universitari d'Història Jaume Vicens Vives. Sus trabajos se han centrado en el análisis histórico del colonialismo a escala global, siendo uno de los referentes historiográficos a nivel internacional en el estudio del imperialismo y el colonialismo. También relaciona este aspecto con la génesis de las identidades nacionales contemporáneas. Es autor, entre otras obras, de Indústria i mercat: les bases comercials de la indústria catalana moderna, 1814-1845 (1987), Cultura nacional en una societat dividida: patriotisme i cultura a Catalunya, 1838-1868 (1992), Gobernar colonias (1999), Colonias para después de un imperio (2005) y La nación imperial: derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos, 1750-1918 (2015)

Ana Sofia Ferreira
Profesora de Historia Contemporánea en la Universidade do Porto e investigadora del Instituto de História Contemporânea. Sus trabajos analizan la historia social y política del Portugal del siglo XX, con especial atención a la violencia política, la izquierda radical y la revolución portuguesa entre 1974 y 1976. Autora de La izquierda revolucionaria en el laberinto de la Revolución de Los Claveles (2021) y coautora de História do Porto: insubmisso à tirania. A cidade durante a Ditadura (2010) y de Centenário do PCP, 1921-2021. Outros Olhares (2021).

Ramón Villares
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidade de Santiago de Compostela. Miembro del Consello da Cultura Galega. Fundador y presidente de la Asociación de Historia Contemporánea entre 1996 y 2002. Autor de La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936 (1982), Historia da emigración galega a América (1996), Historia de Galicia (2004), Galicia: una nación entre dos mundos (2019) y Exilio republicano y pluralismo nacional: España, 1936-1982 (2021), entre otras obras.

Robert Gerwarth
Catedrático de Historia Contemporánea en la University College Dublin. Sus trabajos se han centrado en las culturas políticas Europa central y oriental, con especial atención al caso alemán, en el periodo entre 1871 y 1945. Es autor de The Bismarck Myth: Weimar Germany and the Legacy of the Iron Chancellor (2005), Heydrich. El verdugo de Hitler (2013), November 1918: The German Revolution (2020), y coautor de Imperios en guerra, 1911-1923 (2015).

Gutmaro Gómez Bravo
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos se han centrado en la historia de la violencia en la España contemporánea. HA trabajado también sobre las políticas de memoria y la relación entre pasado, memoria e Historia. Es autor de Geografía Humana de la represión franquista. Del golpe a la guerra de ocupación, 1936-1941 (2017), de Los hombres sin nombre. La reconstrucción del socialismo en la clandestinidad, 1939-1970 (2020) , y coeditor de Rotspaniers: españoles en el complejo concentracionario Mauthausen-Gusen (2002) y The fabric of fear. Building the new Franco`s Spain, 1936-1950 (2023).
Temporada 2023-2024

Florentino Rodao
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en las relaciones de España y el mundo asiático, con principal atención a Japón y Filipinas. Es autor de Franco y el imperio japonés (2013) y From Allies to Enemies: Spain, Japan and the Axis in World (2023), entre otros.

Montserrat Duch
Catedrática de Historia Contemporánea de la Universitat Rovira i Virgili. Sus trabajos han prestado atención a las sociabilidades contemporáneas y a la historia del género, fundamentalmente en el ámbito catalán. Entre sus obras podemos citar Dones Públiques. Política i gènere a l'Espanya del segle XX (2005), Quimeres. Sociabilitats i memòries col·lectives a la Catalunya del segle xx (2012), y la coordinación de El gènere de la polis. La trajectòria de les dones en el catalanisme polític (2013 y Historia de la sociabilidad contemporánea. Del asociacionismo a las redes sociales (2014)

Miguel Ángel del Arco
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada. Sus investigción se han enfocado hacia el análisis de las políticas agrarias y los aspectos sociales y políticos de las décadas centrales del siglo XX español. Entre sus obras cabe destacar Las alas del Ave Fénix: La política agraria del primer franquismo, 1936-1959 (2004), Los "años del hambre". Historia y memoria de la posguerra franquista (2020), y coeditor de Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras (2010) y Mas Killings and Violence in Spain 1936-1952): Grappling with the Past (2014).

Claudia Ceja
Profesora investigadora en Historia en la Universidad Autónoma de Querétaro. Su investigación se centra en la historia social y cultural del ejército mexicano a lo largo del siglo XIX.

Antonio Gavaldà
Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Rovira i Virgili. Sus líneas de investigación se han enfocado en los procesos educativos curriculares de la historia local, la historia del asociacionismo en el siglo XX y el cooperativismo agrario. Entre sus trabajos se puede destacar '¡Viva el Sindicato!' Pagesos a les Terres de l'Ebre, 1939-1944 (2011), El treball cooperatiu: una estratègia per ensenyar i aprendre des de les ciències socials (2016) y Cataluña: avatares de la colectivización agraria, 1936-1939: una persistente disputa social y política (2019).

Roger Chartier
Profesor Honorario de Historia en el Collège de France. Titular de la Cátedra 'Écrit et cultures dans l’Europe moderne'. Es uno de los más reputados especialistas en el ámbito de la historia social de la cultura escrita. Entre sus trabajos podemos encontrar Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura, siglos XI-XVIII (2006), La historia o la lectura del tiempo (2007) o El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII (2017).

Joan Maria Thomàs
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat Rovira i Virgili. Su investigación se centra en el análisis del franquismo, el falangismo y las relaciones internacionales de la dictadura. Es autor de Falange, Guerra Civil, Franquisme. FET y de las JONS de Barcelona en els primers anys de règim franquista (1992), La Falange de Franco: Fascismo y fascistización en el régimen franquista, 1937-1945 (2001) y Franquistas contra franquistas. Luchas por el poder en la cúpula del régimen de Franco (2016), entre muchas otros trabajos.

Brian R. Hamnett
Es catedrático de historia, especialista en Latinoamérica, en la Universidad de Essex. Sus investigaciones prestan atención al final del periodo colonial y la emancipación de las colonias, con especial incidencia en el caso mexicano. Es autor de Juárez, el benemérito de las Américas (2006), Revolución y contrarrevolución en México y en Perú. Liberales, realistas y separatistas, 1800-1824 (2012), Historia de México (2013) y Raíces de la insurgencia en México. Historia regional, 1750-1824 (2021).

Gemma Torres
Profesora de Historia Contemporánea en la Universitat de Barcelona. Sus temas de investigación se relacionan con los estudios de género y las masculinidades contemporáneas y con los estudios coloniales y post-coloniales. Junto con Mary Nash ha coordinado Los límites de la diferencia: alteridad cultural, género y prácticas sociales (2009).

Christophe Charle
Catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Université Paris I Panthéon-Sorbonne. Miembro del Institut d'Histoire Moderne et Contemporaine. Doctor Honoris Causa por la Université de Genève en 2021. Su extensa obra ha girado alrededor de la historia de la intelectualidad y de las elites, la historia social y cultural de los siglos XVIII y XIX y la historia urbana. Es miembro del Comité d’Histoire de la Ville de Paris. Autor de Les Hauts fonctionnaires en France au XIXème siècle (1980), Histoire sociale de la France au XIXème siècle (1991) y Homo historicus, réflexions sur l’histoire, les historiens et les sciences sociales (2016).

Borja de Riquer
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su amplia investigación ha estado relacionada con el catalanismo político, la figura de Francesc Cambó y los procesos de construcción de las identidades nacionales en la España contemporánea. Es autor, entre otras obras, de Lliga Regionalista. La burgesia catalana i el regionalisme, 1898-1904 (1977), Identitats contemporànies: Catalunya i Espanya (2000), La dictadura de Franco (2010) y Alfonso XIII y Cambó. La monarquía y el catalanismo político (2013).

Mathilde Larrere
Profesora de Historia Contemporánea en la Université Paris Est-Marne la Vallée. Miembro del Institut d'Études Politiques de Paris. Sus trabajos prestan atención a la idea de ciudadanía y las fuerzas del orden en la construcción del estado liberal. LA perspectiva de género es un elemento clave en su concepción del análisis histórico. Es autora de Il était une fois les révolutions (2019), Rage against the machisme (2020) y Guns and Roses. Les objets des luttes feministes (2022).

Javier Rodrigo
Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su atención investigadora se ha centrado en las violencias colectivas en el siglo XX, los fascismos, las guerras civiles en Europa y la dictadura franquista. Es coordinador del proyecto inserto en Horizon 2020 Enhancing Social Cohesion through Sharing the Cultural Heritage of Forced Migrations", sobre el pasado y presente de las personas refugiadas, migradas o desplazadas forzosamente en Europa. Autor de, entre otros, Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria (2003), Cruzada, Paz, Memoria. La Guerra Civil en sus relatos (2013) y Una historia de violencia. Historiografías del terror en la Europa del siglo XX (2017).

Pierre Serna
Profesor de Historia en la Université Paris I Panthéon-Sorbonne. Director del Institut d'Histoire de la Revolution Française entre 2008 y 2025. Autor de numerosos trabajos sobre la Revolución francesa como L’animal en République, 1789-1802. Genèse du droit des bêtes (2016), L’extrême centre ou le poison français, 1789-2019 (2029) y Que demande le peuple ? Les cahiers de doléances de 1789 (2019).

Marco Fincardi
Profesor de Historia Contemporánea en la Università di Bologna. Su trabajo se ha centrado en la historia social y política de la provincias septentrionales de Italia en los siglos XIX y XX, con especial atención a las estructuras de sociabilidad relacionadas con la configuración de identidades comunitarias. Es autor de La repubblica sulla riva del Po. Guastalla dalla liberazione al 1948 (2009), Il rito della derisione. La satira notturna delle battarelle in Veneto, Trentino, Friuli Venezia Giulia (2009) y Una sociabilità laicizzata. Il circondario di Guastalla e l’Oltrepò mantovano dal 1848 alla Belle Époque (2023).

Gérard Noiriel
Profesor investigador en Historia contemporánea en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Su obra presta atención a la perspectiva socio-histórica en la configuración del Estado-Nación, el impacto de los movimientos migratorios desde la perspectiva social, laboral y política, y sobre las relaciones entre las ciencias sociales y las prácticas culturales. Entre otras obras es autor de Les Ouvriers dans la société française (1986), Introduction à la socio-histoire (2006), Immigration. Nationalisme et racisme en France (2007), Chocolat, la véritable histoire d’un homme sans nom (2016) y Une histoire populaire de la France. De la guerre de Cent Ans à nos jours (2018).

Sara Prades
Profesora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura en la Universitat Jaume I. Sus temas de interés se centran en la historia intelectual de franquismo y el papel de la enseñanza de la Historia en los procesos de construcción de identidades. Ha colaborado en diferentes obras colectivas como Els reaccionaris valencians: la tradició amagada (2010), La nación de los españoles: Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea (2012), Science, Culture and National Identity in Francoist Spain, 1939-1959 (2021) y Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica (2022).

Hervé Leuwers
Catedrático de Historia en la Université de Lille. Especialista en el estudio de la Revolución francesa y en la historia de las prácticas judiciales en los inicios de la contemporaneidad. Autor de L’invention du barreau français, 1660-1830. La construction nationale d’un groupe professionnel (2006), La justice dans la France moderne. Du roi de justice à la justice de la nation (2010), La Révolution française et l’Empire. Une France révolutionnée, 1787-1815 (2011), Camille et Lucile Desmoulins. Un rêve de république, (2028) y Maximilien Robespierre. L'homme derrière les légendes (2019).
Temporada 2022-2023

Mark Mazower
Profesor de Historia en Columbia University. Su trabajo se ha centrado en la historia del siglo XX con especial atención a la Europa oriental. Es autor de reconocidas obras como La Europa negra (2001), El imperio de Hitler (2002) o La ciudad de los espíritus. Salónica desde Suleimán el Magnífico hasta la ocupación nazi (209). Y más recientemente Gobernar el mundo. Historia de una idea desde 1815 (2018).

Mónica Burguera
Profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sus trabajos se centran en el análisis de la perspectiva cultural de los discursos de género, con especial atención a la España del siglo XIX. Es coeditora de Historia de España Contemporánea. Cambio social y giro cultural (2008) y coordinadora del dossier Género y modernidad en España: de la Ilustración al liberalismo, en la revista Ayer (2010).

Johann Chapoutot
Catedrático de Historia Contemporánea en la Sorbonne Université. Su investigació se ha centrado en la Alemania del siglo XX, con especial atención a la época del nazismo. Entre sus libros podemos destacar Le nazisme et l'Antiquité (2012) y Libres para obedecer: El management. Desde el nazismo hasta hoy (2022).

Miren Llona
Profesora de Historia Contemporánea de la Euskal Herriko Unibersitatea. Su trabajo se ha centrado fundamentalmente en la reflexión metodológica de las fuentes orales como herramiento de acercamiento y análisis del pasado. Ha sido Presidenta de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres. Forma parte del grupo de investigación Experiencia Moderna. Autora de Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales (2012)

William J. Callahan
Catedrático emérito en el Departamento de Historia de la University of Toronto. Sus trabajos se centran en el análisis de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado contemporáneo en España. Es autor, entre otros trabajos, de Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874 (1989).

Sheila Rowbotham
Ha sido profesora de Historia del género y del trabajo en la University of Manchester. Es una de las impulsoras del estudio del feminismo contemporáneo combinando el acercamiento de la historia social marxista influenciada por E.P. y Dorothy Thompson y los estudios de género. Es autora, de entre otras muchas obras, Women, Resistance and Revolution (1973), Edward Carpenter: A Life of Liberty and Love (2008) y Rebel Crossings: New Women, Free Lovers, and Radicals in Britain and America (2016).

François Dosse
Profesor de historia en la Université Paris Versailles y el Institute d'Études Politiques. Su investigación ha prestado atención a la historia intelectual, la historiografía y la epistemología de la historia. Autore, entre otras obras destacadas, de La historia en migajas (1987), Historia. Entre ciencia i relat (2001) y La marcha de las ideas. Historia de intelectuales, historia intelectual (2003).

Daniel Lvovich
Profesor de Historia en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investigador CONICET. Sus trabajos giran alrededor de la articulación de los grupos conservadores en América Latina en la primera mitad del siglo XX. Autor de Nacionalismo y antisemitismo en Argentina (2003) y La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984 (2008), entre otros.

Marie-Anne Matard-Bonucci
Catedrática de Historia Contemporánea en la Université Paris 8. Miembro del Institut universitaire de France y docente en el Centre d'Histoire de Sciences Politiques. Sus trabajos se han centrado en el análisis de los fascismos y del antisemitismos. También ha trabajado la violencia política. Es autora, entre otras obras, de Histoire de la mafia (1994), Antisémythes : L'image et la représentation des juifs (2005), y coeditora de L’Italie des années de plomb: Le terrorisme, entre histoire et mémoire, 1969-1982 (2010).

Sara Hidalgo
Profesora de Historia Contemporánea en la Euskal Herriko Unibersitatea. Las líneas de investigación que desarrolla se centran en la izquierda vasca, con especial hincapié en la cultura socialista. También trabaja el proceso de violencia política desarrollado por el terrorismo de ETA en la segunda mitad del siglo XX. Es autora de Los resistentes. Relato socialista sobre la violencia de ETA, 1984-2011 (2018); y coautora de La unión de la izquierda vasca, la convergencia del PSE-EE (2018).

Sandie Holguín
Profesora de Historia en la University of Oklahoma. Sus trabajos prestan atención a la creación de identidades donde el elemento cultural ocupa un lugar central, en particular en la España de mediados del siglo XX. Es editora de Jornal of Women History. Autora de Flamenco Nation: The Construction of National Identity (2019).

Javier Moreno Luzón
Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en el clientelismo y la vida política de la España de la Restauración. Autor de Romanones. Caciquismo y política liberal (1998) y Centenariomanía. Conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español (2021), y coautor de Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea (2017).

David Jiménez
Profesor de Historia en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación ha prestado atención a los intercambios intelectuales entre España y Reino Unido en el tránsito del siglo XIX al XX, principalmente a través de la figura del periodista y ensayista Ramiro de Maeztu. Ha coordinado The Configuration of the Spanish Public Sphere: From the Enlightenment to the ‘indignados’ (2019), y es autor de Nuestro hombre en Londres: Ramiro de Maeztu y las relaciones angloespañolas, 1898-1936 (2020).

Angeles Egido
Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su investigación se ha centrado principalmente en la hsitoria de las culturas políticas en la España del siglo XX, con una especial atención al republicanismo de mediados de siglo. Es autora, entre otros trabajos, de La concepción de la política exterior española durante la II República (1987), Españoles en la II Guerra Mundial (2005) y Manuel Azaña. Entre el mito y la leyenda (1998 y 2021).

Juan Sisinio Pérez Garzón
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Su extensa obra abarca uma amplia temática relacionada con la historia política y social española y europea de los siglos XIX y XX. Es autor. de entre optras numerosas obras, de Luis Morote. La problemática de un republicano, 1862-1913 (1976), Milicia nacional y revolución burguesa. El prototipo madrileño, 1794-1874 (1978), Las Cortes de Cádiz: el nacimiento de la nación liberal, 1808-1814 (2007), o Contra el poder. Conflictos y movimientos sociales en la Historia de España (2015).

Begoña Barrera
Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Sus trabajos se centran en la movilización femenina en la España de la dictadura franquista. Autora de María Laffitte. Una biografía intelectual (2015).

Gabriel Tortella
Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alcalá de Henares. Su obra se ha centrado fundamentalmente en la historia económica española, con especial incidencia en los siglos XIX y XX. Es autor de numerosas obras, entre las cuales podemos destacar Los orígenes del capitalismo en España (1973), Introducción a la economía para historiadores (1986) y El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX (1994) .
Temporada 2021-2022

Pedro Ruiz Torres
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de València. Sus trabajos abarcan desde los aspectos relacionados con la revolución liberal-burguesa, siendo uno de los referentes del debate suscitado en la historiografía española, hasta las reflexiones historiográficas y la teoría de la historia. Director de la revista Pasajes de Pensamiento Contemporáneo. Es autor, entre otros trabajos, de Señores y propietarios. Cambio social en el sur del País Valenciano, 1650-1850 (1981), Europa en su historia (1993), El tiempo histórico (1996) y Discursos sobre la historia (2000).

Teresa María Ortega López
Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Su interés se centra en la historia social agraria aportando una perspectiva de género. Entre otros trabajos es autora de Trabajadores y jornaleros contra patronos y verticalistas: conflictividad laboral y reivindicación democrática en una provincia periférica y escasamente desarrollada. Granada, 1936-1982 (2001) y Del silencio a la protesta: explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza. Granada, 1936-1977 (2003). Coautora de Franquismo y posguerra en Andalucía oriental: Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950 (2005) y editora de Jornaleras, campesinas y agricultoras: la historia agraria desde una perspectiva de género (2015).

Gaizka Fernández Soldevila
Historiador. Responsable del área de Archivo, Investigación y Documentación del Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo. Sus trabajos se han centrado en el estudio de la violencia terrorista y la historia del nacionalismo vasco. Es autor de Héroes, heterodoxos y traidores. Historia de Euskadiko Ezkerra, 1974-1994 (2013), La calle es nuestra: la Transición en el País Vasco, 1973-1982 (2015) y El terrorismo en España. De ETA al Dáesh (2021).

Angeles González
Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla. Su investigación se ha centró en la historia del socialismo andaluz para ir a desembocar en el análisis de los procesos de transición a la democracia en los marcos europeos y latinoamericanos. Es autora de Los orígenes del socialismo en Sevilla, 1900-1923 (1996) y Utopia y realidad. Anarquismo, anarcosindicalismo y organizaciones obreras. Sevilla, 1900-1923 (1996). Ha colaborado en La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador (2011) y L'adhésion de l'Espagne à la CEE, 1977-1986 (2020), entre otras obras.

Francisco J. Leira
Investigador post-doctoral y Doctor en Historia Contemporánea por la Universidade de Santiago de Compostela. Forma parte del Grupo de Investigación Historia Agraria e Política do Mundo Rural (HISTAGRA) de esa misma institución. Es coeditor de A xustiza pola man.
Violencia e conflitividade na Galicia contemporánea (2021) y autor de Soldados forzosos. A memoria esquecida da Guerra Civil Española (2021).

Ana Aguado
Catedrática de Historia Contemporánea en la Univesitat de València. Forma parte del Institut Universitari d’Estudis de la Dona y del Aula d'Història i Memòria Democràtica de esta misma institución. Desde sus primeros trabajos relacionados con la revolución burguesa en el País Valenciano ha ido dirigiendo su atención hacia la historia del género. Es autora de Propiedad agraria y transformaciones burguesas: el señorío de Sueca en la crisis del Antiguo Régimen (1986), Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea (1999) y coeditora de Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX (2011), entre otras obras.

Miguel Ángel del Arco
Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Sus trabajos se han centrado en los aspectos políticos y sociales de la dictadura franquista. Ha coeditado Soldados de Dios y apóstoles de la patria: las derechas españolas en la Europa de entreguerras (2010) y No solo miedo: actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista, 1936-1977 (2013). Es autor de Las alas del Ave Fénix: la política agraria del primer franquismo, 1936-1959 (2005) y Hambre de siglos: Mundo rural y apoyos sociales del primer franquismo en Andalucía Oriental, 1936-1951 (2007).

Hilda Sabato
Historiadora e investigadora superior del CONICET en el Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires. Su obra se ha interesado por la formación de las repúblicas en América Latina en el siglo XIX y la legitimación de los poderes políticos, con especial atención al caso argentino. Coordinadora de Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina (1999). Autora de La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880 (1998), Buenos Aires en armas. La revolución de 1880 (2008) e Historia de la Argentina, 1852-1890 (2012).

David Ginard
Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat de les Illes Balears. Sus trabajos se han centrado en el análisis del franquismo y de antifranquismo, con especial atención a las islas Baleares, así como a la reflexión sobre la relación entre la Historia y la memoria. Es autor, entre otras obras, de La resistència antifranquista a Mallorca,1939-1948 (1991), El moviment obrer de Mallorca i la Guerra Civil, 1936-1939 (1999), Matilde Landa: de la institución libre de enseñanza a las prisiones franquistas (2005) y Treballadors, sindicalistes i clandestins: històires orals del moviment obrer a les Balears, 1930-1950 (2018)

Ruy Farías
Profesor de Historia en la Universidad Nacional de San Martín e investigador del CONICET. Su trabajo se ha centrado en los procesos migratorios europeos a Argentina, con especial relevancia del análisis de la comunidad gallega. Es co-autor de Los 'gallegos' en el imaginario argentino: literatura, sainete, prensa (2008) y de Novos olhares sobre a imigração ibérica em América Latina, ss. XIX-XX (2013)

Emilio Grandío
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidade de Santiago de Compostela. Miembro del grupo de investigación HISPONA. Sus trabajos se han centrado en el estudio de la Segunda República y la Dictadura franquista, con especial incidencia en el àmbito gallego. Es autor de Los orígenes de la derecha gallega: la CEDA en Galicia, 1931-1936 (1998), A Segunda República en Galicia: memoria, mito e historia (2010) y The Balancing Act: British Intelligence during the IIWW in Spain (2017), entre otros.

Ernesto Bohoslavsky
Profsor de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de General Sarmineto e investigador de CONICET. Sus líneas de trabajo se centran en la historia de las organizaciones de derecha de Argentina, Brasil y Chile. Es coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO “Derechas contemporáneas: dictaduras y democracias”. Coeditor de Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1810-1930 (2010) y de Instituciones y Formas de Control Social En America Latina, 1840-1940 (2006).

Mónica Inés Bartolucci
Profesora de Historia en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha trabajado en el campo de la historia urbana y memoria. En los últimos años se ha dedicado a los orígenes de la peronización y la violencia política desde perspectivas microanalíticas. Autora de Pequeños grandes señores. Italianos y estrategias de ascenso social (2000) y coeditora de En el nombre de la patria : juventud, nacionalismos cotidianos y emociones patrióticas. Argentina, 1955-1979 (2021).

Nicolás Sesma
Profesor de civilización española en la Université Grenoble Alpes. Sus trabajos se han centrado en la institucionalización de la dictadura franquista y en las corrientes intelectuales que le fueron dando forma. Autor de Antología de la Revista de Estudios Políticos (2009)

José Carlos Chiaramonte
Historiador e Investigador emérito del CONICET, con sede en el Instituto Ravignani en la Universidad de Buenos Aires, del que fue director. Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica y Tecnológica (2005). Su investigación se ha centrado en el análisis de los fundamentos intelectuales y políticos de las independencias iberoamericanas, con especial atención a Río de la Plata. Autor de, entre muchas otras, Raíces históricas del federalismo latinoamericano (2016), Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias (2004) y Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina, 1860-1880 (1971).

Elizabent Jelin
Socióloga e Investigadora del Instituto de Desarrollo Económico y Social-CONICET. Sus trabajos se han centrado en la relación de la memoria con los derechos humanos, la represión política y su incidencia en la formación de ciudadanía. Premio Bernardo Houssay a la Trayectoria en investigación en Ciencias Sociales (2012). Autora, entre otros trabajos, de Los trabajos de la memoria (2002), Formas de historia cultural (2007), Fotografia e identidad: captura por la cámara, devolución por la memoria (2010) y La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social (2017).

Gabriela de Lima Grecco
Investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos analizan las dictaduras en el siglo XX en Brasil, Portugal y España. Es autora de Literary censorship in Francisco Franco's Spain and Getúlio Vargas' Brazil, 1936-1945 (2020) y Palavras que resistem. Censura e promoçao literária na ditadura de Gétulio Vargas, 1937-1945 (2021).

Leandro Pereira Gonçalves
Profesor de Historia de América Contemporánea en la Universidade Federal de Juiz de Fora. Su investigación se centra en los movimientos políticos de Brasil en el siglo XX. Es autor, entre otras obras, de Plinio Salgado: um católico integralista entre Portugal e o Brasil, 1895-1975 (2018), coautor de O fascismo em camisas verdes. Do integralismo ao neointegralismo (2020) y Fascism in Brazil: From Integralism to Bolsonarism (2022).
Temporada 2020-2021

Antonio Laguna
Profesor de Historia de la Comunicación en la Universitat de València. Su investigación se ha centrado en la historia de la propaganda, del periodismo y del humor. Es autor de Historia del periodismo valenciano: 200 años en primera plana (1990), Historia de la comunicación social: voces, registros y conciencias (1996),
El Pueblo: historia de un diario republicano, 1894-1939 (1999) y Salud, sexo y electricidad: los inicios de la publicidad de masas (2018).

Jesse Hoffnung-Garskof
Profesor de Historia en la University of Michigan. Sus trabajos se han centrado en la historia latinoamericana y caribeña, las problemáticas relacionadas con la raza y la etnicidad desde una perspectiva histórica y las migraciones transnacionales. Es autor de Historia de dos ciudades: Santo Domingo y Nueva York después de 1950 (2008).

Carmen García Monerris
Catedrática de Historia en la Universitat de València. Sus trabajos se han centrado en la historia del siglo XIX, fundamentalmente en los aspecgtos políticos y sociales en los orígenes de la sociedad burguesa española. Es autora de
Rey y señor. Estudio de un realengo del País Valenciano: La Albufera 1761-1836 (1985), La Corona contra la historia: José Canga Argüelles y la reforma del Real Patrimonio valenciano (2005) y La nación secuestrada: Francisco Javier Elío, correspondencia y manifiesto (2008).

Encarna García Monerris
Profesora de Historia Contemporánea en la Universitat de València. Sus trabajos prestan atención a la historia política e institucional de España en el siglo XIX y a la configuración de identidades políticas desde el espacio local. También a la teoría y práctica del antiliberalismo y de la reacción. Es autora de
La monarquía absoluta y el municipio borbónico: la reorganización de la oligarquía urbana en el Ayuntamiento de Valencia, 1707-1800 (1991), La crisis del antiguo régimen y los absolutismos (1994) y coeditora de
Cuando todo era posible: liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica, 1740-1842 (2016).

Paulina L. Alberto
Profesora de Historia en la University of Michigan. Sus trabajos se han centrado en la política y el pensamiento afro-latinoamericano en el periodo posterior a la abolición de la esclavitud, fundamentalmente en Brasil y Argentina.
Coeditora de Rethinking Race in Modern Argentina (2016).

Andreu Mayayo
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona. Sus trabajos se han centrado en la movilización social y organización política en Cataluña. Es director de la revista Segle XX. Revista Catalana d'Història. Es autor de La Conca de Barberà, 1890-1939: de la crisi agrària a la Guerra Civil (1986), La destrucció del món rural català, 1880-1980: de pagesos a obrers i ciutadans (1991), De pagesos a ciutadans: cent anys de sindicalisme i cooperativisme agraris a Catalunya, 1893-1994 (1995) y Memòria de la transició a Espanya i a Catalunya: ensenyament, cultura, justícia (2006).

Inmaculada Rodríguez Moya
Profesora de Historia del Arte de la Universitat Jaume I. Sus trabajos se han centrado en el análisis iconográfico de la monarquía hispánica entre los siglos XVI y xVIII. Es autora de diferentes trabajos, entre los cuales La mirada del virrey: iconografía del poder en la Nueva España (2003), Himeneo en la Corte: poder, representación y ceremonial nupcial en el arte y la cultura simbólica (2013), El retrato del poder (2019) y Un planeta engalanado: la fiesta en los reinos hispánicos (2019)

Stephen Jacobson
Profesor agrregado de Historia en la Universitat Pompeu Fabra y director del Institut Universitari d'Història Jaume Vicens Vives de esa misma universidad. Forma parte del Grupo de Investigación en Imperios, Metrópolis y Sociedades Extraeuropeas. Sus trabajos se han centrado tanto en el nacionalismo catalán y el mundo del trabajo como en la expansión colonialista a lo largo del siglo XIX. Es autor de Catalan Advocates: Lawyers, Society and Politics in Barcelona, 1759-1900 (2009).

Ricard Vinyes
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat de Barcelona. Sus trabajos se han centrado en el análisis de la represión franquista y la movilización antifranquista. Es autor de La presencia ignorada. La cultura comunista a Catalunya, 1840-1931 (1989), Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco (2002) y Asalto a la Memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas (2011).

Fernando Peña
Profesor de Historia en el IES Bovalar (Castellón). Ha sido profesor asociado de Historia Contemporánea en la Universitat Jaume I. Es autor de Història de l'empresa Segarra: paternalisme industrial i franquisme a La Vall d'Uixó, 1939-1952 (1998) y El precio de la derrota: la Ley de responsabilidades políticas en Castellón, 1939-1945 (2010).

Marta García Carrión
Profesora de Historia Contemporánea en la Universitat de València. Sus trabajos se enfocan en el impacto del cine en los procesos de nacionalización a comienzos del siglo XX. Es autora de Sin cinematografía no hay nación: drama e identidad nacional española en la obra de Florián Rey (2007), La regió en la pantalla: el cinema i la identitat dels valencians (2015) y coeditora de Desde la capital de la República: nuevas perspectivas y estudios sobre la Guerra Civil española (2018).

Juan José Ferrer Maestro
Catedrático de Historia Antigua en la Universitat Jaume I. Sus trabajos se han centrado en el estudio de la Hispania romana. Es autor de La república participada: intereses privados y negocios públicos en Roma (2005) y coautor de Historia de la Hispania romana (2016). Ha coordinado Fundamentalismo político y religioso: De la antigüedad a la edad moderna (2003) y Europa: historia, imagen y mito (2008)

Rosa Ana Gutiérrez Lloret
Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante. Sus trabajos se han centrado en la historia del republicanismo en el siglo XIX y los imaginarios monárquicos a lo largo de los siglos XIX y XX. Es autora de El republicanismo en Alicante durante la Restauración, 1875-1895 (1989) y ha coordindo Elecciones y cultura política en España e Italia, 1890-1923 (2003)

Enrique Bengochea
Doctor en Historia por la Universitat de València. Investigador en la Universidade Nova de Lisboa adscrito al proyecto CapSahara del Centro de Investigaciones Antropológicas. Sus trabajos se han centrado en el ámbito colonial español en Africa en el siglo XX.

Antonio Cazorla
Catedrático de Historia Contemporánea en la Trent University (Canadá). Su investigación se ha centrado en el analisis del primer franquismo. Es autor de Desarrollo sin reformistas. Dictadura y campesinado en el nacimiento de una nueva sociedad en Almería, 1939-1975 (1999), Fear and Progress: Ordinary Lives in Franco’s Spain, 1936-1975 (2009), Franco: biografía del mito (2015) y Miedo y Progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo, 1939-1975 (2016), entre otras.

Emilio La Parra
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat d'Alacant. Sus investigaciones han prestado atención al análisis de la sociedad y la política de comienzos del siglo XIX, en especial al proceso de tránsición del Antiguo Régimen al liberalismo. Es autor, entre otras obras, de Manuel Godoy: la aventura del poder (2005), Los cien mil hijos de San Luis: el ocaso del primer impulso liberal en España (2007), y La Inquisición en España: agonía y abolición (2013).
Temporada 2019-2020

Giulia Albanese
Profesora de Historia Contemporánea en la Università degli Studi di Padova. Sus trabajos se centran en el análisis de las dictaduras del siglo XX. Entre sus trabajos pueden señalarse Alle origini del fascismo. La violenza politica a Venezia, 1919-1922 (2001), La marcia su Roma (2006) y como coautora, In the society of Fascists: Acclamation, Acquiescience and Agency in Mussolini’s Italy (2012).

John Markoff
Profesor en el Departamento de Sociología de la University of Pittsburgh. Sus trabajos se han centrado en la historia de los procesos de democratización a través de la Historia combinando los elementos de la Teoría política con los de la Sociología histórica. Entre sus obras, The Abolition of Feudalism: Peasants, Lords, and Legislators in the French Revolution (1996) y Revolutionary Demands: A Content Analysis of the Cahiers de Doléances of 1789 (1998).

Perer Ysàs
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Especialista en la historia del franquismo y la transición, atendiendo a los elementos políticos y sociales que influyen en el devenir del proceso histórico. Entre sus publicaciones, Els industrials catalans durant el franquisme (1991), Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia (2004) y Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase
obrera y conflictividad laboral en la España franquista (1998).

Alberto De Bernardi
Catedrático de Historia en la Università di Bologna. Su obra se ha centrado en el análisis de los fascismo y los movimientos sociales en la Italia contemporánea. Entre sus publicaciones cabe destacar Un paese in bilico (2014), Storia dell'Italia Unita (2010) y la co-edición de La Resistenza, il fascismo, la memoria, Bologna 1943-1945 (2017).

Ricardo Martín de la Guardia
Catedrático de Historia Contemporánea de a Universidad de Valladolid. Ha sido director del Instituto de Estudios Europeos dce esa misma institución (centro de excelencia Jean Monnet), Sus trabajos se han enfocado en el análisis histórico de las relaciones internacionales de finales del siglo XX, con especial atención al ámbito oriental europeo. Autor de La Europa báltica. De repúblicas soviéticas a la integración en la Unión Europea, 1994-2004 (2010), Chechenia, el infierno balcánico (2012), Conflictos postsoviéticos. De la secesión de Transnistria a la desmembración de Ucrania (2017).

Natalie Zemon Davis
Profesora adjunta de la University of Toronto y profesora emérita de Princeton University. Una de las historiadoras más relevantes en el ámbito del análisis microhistórico. Sus trabajos se centran en la historia social y cultural proponiendo una metodología multidisciplinar para el conocimiento histórico. Entre sus obras destacan El regreso de Martín Guerre (1983), Women on the Margins: Three Seventeenth-century Lives (1995) y The Gift in Sixteenth-Century France (2000).

Francisco Javier Laviña
Catedrático del Departamento de Historia y Arqueología de la Universitat de Barcelona. Sus trabajos se han centrado en el análisis histórico y antropológico de América Latina, insular y continental. Es autor de Les profundes arrels del conflicte haitià (2012), Revueltas populares en el virreinato de Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Audiencia de Quito durante el reinado de Carlos IV, 1789-1808 (1988) y coeditor de Resistencias esclavas en las Américas (2006).

Howard Brick
Catedrático del Departamento de Historia de la University of Michigan. Louis Evans Chair en Historia de los Estados Unidos. Su campo de estudio se centra en la historia intelectual y la teoría social en los Estados Unidos en el siglo XX. Es autor de Age of Contradiction: American Thought and Culture in the 1960s (2000), Daniel Bell and the Decline of Intellectual Radicalism: Social Theory and Political Reconciliation in the 1940s (1986) y coautor de Radicals in America: The U.S. Left since the Second World War (2015).

Nadia Vargaftig
Profesora de Historia Cotemporánea en el Centre d’Etudes et de Recherche en Histoire Culturelle de la Université de Reims Champagne-Ardenne. Su trabajo se ha centrado en la historia social y cultural de las sociedades colonialistas, enfocándose en un nuevo proyecto de historia visual.

Sueann Caulfield
Catedrática de Historia en la University of Michigan. Sus trabajos se centran en el estudio histórico de los ámbitos legales y jurídicos desde la perspectiva de género en Brazil y Argentina en el siglo XX y en su relación con la construcción del Estado. Coautora de Honor, Status, and Law in Modern Latin American History (2005).

David M.K. Sheinin
Catedrático de Historia en Trent University. Su obra ha girado al rededor de la historia latinoamericana en el siglo XX, con especial atención a Argentina, Venezuela y Colombia. También ha trabajado en la historia internacional de los Estados Unidos, las dictaduras del cono Sur y los derechos humanos. Es autor de Consent of the Damned: Ordinary Argentinians in the Dirty War (2012), Argentina and the United States: An Alliance Contained (2006) y Searching for Authority: Pan Americanism, Diplomacy and Politics in United States-Argentine Relations, 1910-1930 (1998).

Geoff Eley
Catedrático de Historia en la University of Michigan. Sus trabajos se centran en el nacionalismo radical en la Alemania imperial y durante el nazismo. También ha aportado importantes reflexiones metodológicas y teóricas sobre la historiografía y la historia de la izquierda en Europa. Autor de Nazism as Fascism: Violence, Ideology, and the Ground of Consent in Germany, 1930-1945 (2013), The Future of Class in History: What's Left of the Social? (2007) y Reshaping the German Right: Radical Nationalism and Political Change after Bismarck (1980).

Marcel Martel
Catedrático de Historia en la York University (Canadá). Ocupa la Avie Bennett Historica Canada Chair en historia canadiense, Miembro de la Royal Society of Canada. Sus trabajos se han centrado en las políticas públicas de los diferentes gobiernos canadienses respecto a las costumbres, la inmigración o las usos lingüísticos. Es autor de, entre otras obras, Le Canada français et la Confédération: fondements et bilan critique -junto con Jean-F. Caron- (2016), Speaking Up. A History of Language and Politics in Canada and Quebec -junta con Martin Pâquet- (2012), y Le deuil d'un pays imaginé. Rêves, luttes et déroute du Canada français. Les relations entre le Québec et la francophonie canadienne, 1867-1975 (1997).

Catherine Coquery-Vidrovitch
Catedrática emérita de Historia en la 'UFR Géographie, Histoire et Sciences de la Société de la Université Paris 7 Denis Diderot. Forma parte del Comité de vigilance face aux usages publics de l'histoire, Especialista en historia africana y de la trata de esclavos. De sus obras podemos destacar Afrique noire : permanences et ruptures (1985), Histoire des villes d´Afrique noire : Des origines à la colonisation (1993), Les Africaines. Histoire des femmes d'Afrique du xixe au xxe siècle (1994), y Enjeux politiques de l'histoire coloniale (2009).

Lakisha M. Simmons
Profesora en el Departamento de Historia de la University of Michigan (Estados Unidos). Sus trabajos se han centrado en la historia del género de las mujeres afroamericanas en Estados Unidos, la historia de a sexualidad, y los feminismos negros. Ha publicado diversos trabajos en American Quarterly, Gender & History, o The Journal of the History of Childhood and Youth.

Mona Ozouf
Ha sido historiadora en el Centre de Recherches Politiques Raymond-Aron de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y directora de investigaciones en el CNRS. Sus trabajos se han centrado en la historia de la Revolución francesa y su legado en la sociedad francesa y europea contemporánea, junto con la reflexión alrededor de las cuestiones identitarias. Es autora de L'École, l'Église et la République 1871–1914 (1962), La Fête révolutionnaire 1789–1799 (1976), -con François Furet- Dictionnaire critique de la Révolution française (1988), Les Mots des femmes : essai sur la singularité française (1995), y Jules Ferry : La liberté et la tradition (2014), entre muchas otras.
Temporada 2018-2019

Xosé M Núñez Seixas
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela. Sus investigaciones se centran en el estudio comparado de los nacionalismos europeos e ibéricos. También presta atención a los estudios migratorios y a la historia cultural de la violencia. Es autor, últimamente, de O inmigrante imaxinario: estereotipos, representacións e ientidades dos galegos na Arxentina, 1880-1940 (2002) e Imperios de muerte. La guerra germano-soviética, 1941-1945 (2007).

Natasha Lightfoot
Profesora de Historia en Columbia University. Sus trabajos se centran
en los temas relacionados con la esclavitud y la emancipación. También ha trabajado sobre la diáspora africana y las identidades, políticas y culturas de la población negra en el ámbito atlántico y caribeño. Ha colaborado en Toward an Intellectual History of Black Women (2015).

Sasha D. Pack
Profesor de Historia en la University at Buffalo. Sus estudios se centran en la historia política y cultural de la Europa del siglo XXX, con especial énfasis en el ámbito español y portugués. Ha colaborado en Los orígenes del turismo moderno en España. El nacimiento de un país turístico, 1900-1939 (2018).

Sandi E. Cooper
Catedrática de Historia en la City University of New York-College of Staten Island. Ha sido una de las precursoras en el estudio de los movimientos y las ideas pacifistas. Es editora de Internationalism in Nineteenth Century Europe: The Crisis of Ideas and Purpose (1976), entre otros muchos trabajos.

Pablo Piccato
Catedrático de Historia en Columbia University. Sus trabajos se centran en la historia política, social y cultural del México contemporáneo. Sus últimos estudios analizan el crimen y la violencia en la sociedad mexicana del siglo XX. Es autor, entre otras obras, de La tiranía de la opinión (2015) y Ciudad de Sospechosos: Crimen en la Ciudad de México, 1900-1931 (2011).

Adrian Shubert
Catedrático de Historia en la Yoek University (Canadá). Especialista en la historia cultural, social y política de la España contemporánea. Es autor de Spain at War: The Spanish Civil War in Context, 1931-1939 (1995) y coeditor de The History of Modern Spain (2018).

Sonia Pérez Toledo
Profesora en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México). Especialista en historia social del trabajo, centrando su investigación en la ciudad de México. Entre sus obras cabe señalar Pensar la Historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX (2016) y Trabajo, trabajadores y participación popular (2012).

Federico Finchelstein
Investigador en la The New School for Social Research de Nueva York. Sus trabajos se centran en los populismos y las dictaduras americanas del siglo XX. Entre sus libros se encuentran La Argentina Fascista. Los orígenes ideológicos de la dictadura (2008) y From Fascism to Populism in History (2017).

Manuel Suárez Cortina
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Cantabria. Su trabajo se ha centrado fundamentalmente en el análisis del republicanismo y las políticas reformistas en la España contemporánea. Es autor de El reformismo en España. Republicanos y reformistas bajo la Monarquía de Alfonso XIII (1986) y El águila y el toro. España y México en el siglo XIX. Ensayos de historia comparada (2010).

Nerea Aresti
Profesora en la Euskal Herriko Unibertsitatea. Pertenece al grupo de trabajo Experiencia Moderna. Especialista en historia del género centrándose en el análisis de los procesos de construcción identitaria y las practicas discursivas. Autora de Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX (2010) y Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX (2001).

José M. Faraldo
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos se han centrado en la historia de la Europa central y oriental a lo largo del siglo XX. Es autor de La Europa clandestina. Resistencia contra las ocupaciones nazi y soviética, 1938-1948 (2011), Europe, Nation, Communism. Essays on Poland (2008) y, como co-editor, Reconsidering a Lost Intellectual Project: Exiles’ Reflections on Cultural Differences (2012), entre otras obras.

Carme Molinero
Catedrática de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su investigación se ha centrado en la dictadura franquista y en el proceso de transición democrática española, incidiendo especialmente en el contexto catalán. Es autora de La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista (2006) y, coautora de La anatomía del franquismo: de la supervivencia a la agonía, 1945-1977 (2008), El règim franquista: feixisme, modernització i consens (1992) y Patria, justicia y pan: nivel de vida i condicions de treball a Catalunya, 1939-1959 (1995).

David Alegre
Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat de Girona. Coeditor de la Revista Universitaria de Historia Militar. Docente en el Master de Historia Militar de la Universitat Jaume I.
Co-autor de Comunidades rotas. Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017

Carlo Ginzburg
Catedrático de Historia en la Università de Pisa y en la University of Califormia Los Angeles. Es uno de los impulsores de la microhistoria. Sus refelxiones metodológicas sobre el oficio de hsitoriador siguen siendo muy influyentes. Autor, entre muchas otras obras, del conocido. El queso y los gusanos. Els cosmos de un molinero en el siglo XVI (1986), El juez y el historiador. Consideraciones al margen del proceso Sofri (1993) e I Benandanti (1966).

Martín Rodrigo
Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra. Académico correspondiente extranjero de la Academia de Historia de Cuba. Autor de Los Goytisolo. Una próspera familia de indianos (2016) y de Indians a Catalunya: capitals cubans en l'economia catalana (2007), entre otros.
Temporada 2017-2018

Robert Darnton
Profesor de Historia en la cátedra Carl H. Pforzheimer de la Universidad de Harvard, institución en la que también ha sido Director de su biblioteca. Es uno de los grandes especialistas en el desarrollo de la historia cultural y la microhistoria. Entre otras obras cabe señalar 'La gran matanza de gatos' (1987) y 'El negocio de la Ilustración' (2011).

Brice Chamouleau
Profesor de Historia de España en la Université Paris 8. Sus trabajos ofrecen una perspectiva social y del género de los fenómenos sociales en la España de la segunda mitad del siglo XX.

Barbara Potthast
Profesora de Historia de América Latina en la Universität zu Köln (Alemania). Sus trabajos se centran en la historia latinoamericana fundamentalmente desde la perspectiva de género. Entre otras obras es autora de ¿"Paraíso de Mahoma" o "País de las Mujeres"? El rol de la mujer y la familia en la sociedad paraguaya durante el siglo XIX (1994) y coautora de ächtig, mutig und genial. Vierzig außergewöhnliche Frauen in Lateinamerika (2012).

Ulbe Bosma
Director de Investigación en el Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis (Amsterdam). Autor de diferentes monografías centradas en el ámbito colonial holandés como 'Indiëgangers. Verhalen van Nederlanders die naar Indië trokken' (2010) o 'Being "Dutch" in the Indies. A History of Creolisation and Empire, 1500-1920' (2008).

Claudia Rosas
Profesora de Historia en la Pontifica Universidad Católica del Perú. Sus trabajos se centran en el proceso emancipador americano desde una perspectiva social y cultural. Entre sus trabajos podemos señalar 'Marianne en los Andes. El impacto de las revoluciones francesas en el Perú, , 1789-1968' (2008) -en coautoría- o 'El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI-XXI (2009) -como editoria-.

Steven Forti
Investigador en el Instituto de História Contemporânea de la Universidade Nova de Lisboa y en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona. Hacolaborado en numerosas obras teniendo com centro de análisis la configuración de las culturas políticas en la primera mitad el siglo XX.

Sherry Johnson
Catedrática de Historia en la Florida International University e investigadora del Cuban Research Institute. Sus trabajos se centran en el área caribeña en los siglos XVIII y XIX. Es autora de The Social Transformation of Eighteenth Century Cuba (2001).

Alfredo González Ruibal
Investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio en el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Es uno de los especialistas más relevantes en el campo de la arqueología en los campos de batalla. Es autor de 'Reclaiming archaeology. Beyond the tropes of modernity' (2013) y de 'An archaeology of resistance. Materiality and time in an African borderland' (2014).

Michel Bertrand
Catedrático de en la Université Toulouse Le Mirail y Director de la Casa de Velázquez desde 2014. Especialista en una historia social de la administración colonial hispana en América. Ha coordinado trabajos como 'Pouvoirs des familles, familles de pouvoir' (2005) o 'Gobernar y Reformar la Monarquía: Los agentes políticos y administrativos en España y América Siglos XVI-XIX' (2017).

Natalia Sobrevilla
Profesora de Historia de América Latina en la University of Kent. Sus trabajos se centran en la formación del estado y las culturas políticas en la región andina a lo largo del siglo XIX, incidienco en los aspectos raciales e identitarios. Autora de The Caudillo of the Andes: Andres de Santa Cruz (2011).

David Jorge
Investigador en la Universidad del Mar-Huatulco y UNAM (México). Su trabajo se enfoca en los aspectos internacionales de la Guerra civil española (Guerra de España).

Ana Lucia Araujo
Profesora de Historia en la Howard University. Su investigación se ha centrado en diferentes aspectos relacionados con la esclavitud en Brasil y Estados Unidos y más recientemente en los movimientos y políticas alrededor de las compensaciones por la esclavitud. Autora de, entre otras obras, Public Memory of Slavery: Victims and Perpetrators in the South Atlantic (2010), Shadows of the Slave Past: Memory, Heritage and Slavery (2014) y Brazil Through French Eyes: A Nineteenth-Century Artist in the Tropics (2015)

Jean Philippe Luis
Profesor de Historia en la Université Clermont Auvergne. Director de la Maison des Sciences de l'Homme de Clermont. Sus trabajos se han centrado en la historia hispana y de sus colonias de los siglos XVIII y XIX. Es autor de L’utopie réactionnaire : épuration et modernisation de l’État dans l’Espagne de la fin de l’Ancien Régime, 1823-1834 (2002) y coordinador de La guerre d’Indépendance espagnole et le libéralisme au XIXe siècle (2010).

Allan J. Kuethe
Ha sido Profesor de Historia de España y América Latina en la Texas Tech University (Estados Unidos). Su obra se ha centrado en el impacto de las reformas borbónicas en el ámbito americano. Es autor de Military Reform and Society in New Granada, 1773-1808 (1978) y Cuba, 1753-1815: Crown, Military, and Society (1986), entre otros muchos trabajos.

Michael Seidman
Profesor de Historia en la University of North Carolina-Wilmington. Sus trabajos se han centrado en el análisis del obrerismo español y francés en el periodo de entreguerras y en temas políticos y sociales del siglo XX en Europa. Entre sus obras se pueden señalar A ras de suelo (2003) y The Imaginary Revolution: Parisian Students and Workers in 1968 (2004).

Stéphane Michonneau
Catedrático de Historia Contemporánea en la Université de Lille. Sus áreas de interés giran alrededor de la historia en su relación con la memoria, la historia de los nacionalismos y las narrativas históricas. Esautore, entre otras, de Barcelone, mémoire et identité. 1830-1930 (2007).

Ada Ferrer
Catedrática de Historia en la New York University. Su atención se centra en la historia de Cuba a lo largo de los siglos XVIII y XIX y en el estudio de la esclavitud dentro del mundo atlántico. Es autora de Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868-98 1999) y coautora de El rumor de Haití en Cuba: Temor, Raza y Rebeldía (2004), entre otras obras.
Temporada 2016-2017

Jay Winter
Jay M. Winter, profesor Historia de la Charles J. Stille, es especialista en la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias para el siglo XX.
Sus otros intereses incluyen el recuerdo de la guerra en el siglo XX, tales como memoriales y monumentos de duelo, la disminución de la población europea, las causas y las instituciones de la guerra, la cultura popular británica en la era de la Gran Guerra y el genocidio armenio de 1915.

Alfonso Botti
Alfonso Botti es profesor de Historia contemporánea en la Università degli Studi di Modena-Reggio Emilia. Su obra gira alrededor del análisis de la relación entre sociedad civil y religión en España en los siglos XIX y XX. Es miembro del Comité de Redacción del Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne y Storia e problemi contemporani. Codirector de la revista Spagna contemporanea.

Aurélien Aramini
Aurélien Aramini es profesor de Filosofía en el Lycée Gustave Courbet de Belfort e investigador asociado del Laboratoire Logiques de l’agir de la Université de Franche Comté. Sus trabajos se centran en la relación entre Filosofía e Historia en el pensamiento contemporáneo y, principalmente, en la relación entre ambas en la configuración de procesos identitarios.

Pau Casanellas
Investigador posdoctoral en el Instituto de História Contemporânea (IHC) de la Universidade Nova de Lisboa. Miembro del Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica (CEFID) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su trabajo gira fundamentalmente alrededor de la la práctica armada, la cultura revolucionaria y las políticas de orden público en las décadas de los 60's y 70's.

Maximiliano Fuentes
Maximiliano Fuentes es profesor en el área de Teoría e Historia de la Educación en la Universitat de Girona. Sus líneas de investigación se centran en los intelectuales catalanes y españoles durante el periodo de la Restauración, y en los debates políticos e ideológicos durante la Gran Guerra.

Salvatore Lupo
Salvatore Lupo es Catedrático de Historia Contemporánea en la Università degli Studi di Palermo. Es uno de los principales especialistas en historia de la mafia e historia del fascismo.

Manuel Barcia
Manuel Barcia es Catedrático de Historia de América Latina en la University of Leeds. Principalmente se ha centrado en la historia social de la esclavitud tanto desde su vertiente cubana y brasileña como africana. Autor de The Great African Slave Revolt of 1825 (2012) y de Seeds of Insurrection: Domination and Slave Resistance on Cuban Plantations (2008).

Manuel Santirso
Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus líneas de trabajo se enfocan en la historia política del siglo XIX y en el estudio de los nacionalismos. Es autor, entre otras obras, de España en la Europa liberal, 1830-1870 (2008).

Ulrike Schmieder
Profesora de Historia de América Latina en el Historisches Seminar de la Leibniz Universität Hannover (Alemania). Coordinadora del Centre for Atlantic and Global Studies. Sus trabajos giran alrededor de la cuestión de la esclavitud desde una perspectiva de género y sobre la memoria de la esclavitud tras la emancipación.

Matteo Di Figlia
Profesor de Historia Contemporánea en la Università degli Studi di Palermo (Italia). Su investigación se centra en el estudio del fascismo italiano y europeo y sobre la historia de la mafia desde una perspectiva social y política. Autor, entre otros libros, de Israele e la sinistra. Gli ebrei nel dibattito pubblico italiano dal 1945 a oggi (2012).

Laurent Brassous
Profesor de Historia Antigua en la Université de La Rochelle (Francia). Es director del programa de excavaciones arqueológicas 'Le centre monumental de Baelo Claudia. Évolution et transformation d’un espace public'. Especialista en historia urbana de la época romana. Coautor de Urbanisme civique en temps de crise (2015).

William Van Norman
Catedrático de Historia Latinoamericana y Caribeña en la James Madison University (Estados Unidos). Sus trabajos giran alrededor de las cuestiones de la esclavitud fuera del marco azucarero.

Paulo Drinot
Profesor de Historia de América Latina en la Univesity College London. Miembro del Institute of the Americas en esa misma institución.Sus trabajos se centran en la historia peruana en los siglos XIX y XX desde las cuestiones del género y la raza. Autor de Che’s Travels: The Making of a Revolutionary in 1950s Latin America (2010).

Scott Eastman
Profesor de Historia en la Creighton University (Estados Unidos). Su investigación se centra en la intersección entre identidad, colonialismo y cultura en el mundo atlántico hispano en el siglo XIX. Es coeditor de The Rise of Constitutional Government in the Iberian Atlantic World (2015)

David Rieff
David Rieff es mimbro del New York Institute for the Humanities de la University of New York. Su formación como historiador se complementa con la de periodista. En la década de 1990 cubrió la información de numerosos conflictos tanto en África como en los Balcanes.
Su obra aporta una perspectiva crítica sobre la política internacional de los Estados Unidos y un análisis crítico del papel que juegan las ONG's. Desde esta misma perspectiva no exenta de polémica se adentra en el papel que juega la memoria histórica en los conflictos contemporáneos.
Temporada 2015-2016

Marcel van der Linden
Ha sido Director de Investigaciones en el Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis, centro en el que actualmente es Senior Researcher. Profesor de Historia de los movimientos sociales en la Universidad de Amsterdam. Desde la década de 1990 ha sido uno de los principales promotores de la Global Labour History. Autor de Transnational Labour History. Explorations (2003), y coeditor de Capitalism: The Resurgence of a Historical Concept (2016) y Beyond Marx: Theorising the Global Labour Relations of the Twenty-First Century (2013).

Gregorio Alonso
Profesor de Historia en la Univesity of Leeds. Sus trabajos se centran en los conflictos políticos y religiosos en Europa y Latinoamérica en la época contemporánea. Co-editor de Londres y el Liberalismo Hispánico (2011) y The Memory and Politics of Democratic Transition. The Spanish Model (2011).

Lisa Dittrich
Profesora de Historia en la Ludwig Maximilians Universität München. Su investigación se centra en la historia cultural de las identidades religiosas y los procesos de secularización en las sociedades contemporáneas.

Pedro Piedras
Doctor en Historia por la UNiversidad de Santiago de Compostela. Es autor de diferentes obras sobre genealogía de la Historia y la crisis de las Ciencias Sociales: Genealogía de la Historia -con J.C. Bermejo- (1999), Max Weber y la Crisis de las Ciencias Sociales (2004), Max Weber y la India (2005), La resistencia de la estética -con M. Sierra- (2011).

Adrian Shubert
Profesor de Historia en la York University (Canadá). Sus trabajos giran alrededor de la historia social de la España contemporánea. Entre sus obras: Historia social de España, 1800-1990 (1991), y coautor de Spain at War: the Spanish Civil War in Context, 1931-1939 (1995), The West and the World: Contacts, Conflicts, Connections (2002), y The Historical Practice of Diversity: Transcultural Interactions from the Early Modern Mediterranean World to the Twentieth-Century Postcolonial World (2003).

Juan Avilés
Catedrático de Historia Contemporánea en la UNED. Autor de obras como Pasión y farsa: franceses y británicos ante la guerra civil española (1994), La fe que vino de Rusia: la revolución bolchevique y los españoles, 1917-1931 (1999) y La izquierda burguesa y la tragedia de la II República (2006).

Giulia Quaggio
Doctora en Historia por la Università di Firenze. Ha colaborado en distintas obras sobre la dictadura y la transición en España. En la actualidad es Vvisiting Scholar en el Remarque Institute de la New York University.

Carlos Illades
Doctor en Historia por El Colegio de México y profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Autor de Las otras ideas. Estudio sobre el primer socialismo en México, 1850-1935 (2008), La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México, 1968-1989 (2012) y De La Social a Morena. Breve historia de la izquierda en México (2014).

Pedro Barceló
Catedrático de Historia Antigua en la Postdam Universität. Entre sus últimos trabajos: Aníbal. Estratega y estadista (2010), Alejandro Magno (2011), y Das Römische Reich im religiösen Wandel der Spätantike. Kaiser und Bischöfe im Widerstreit (2013).

Stefan Berger
Director del Institute for Social Movements en la Ruhr Universität Bochum. Autor de Inventing the Nation: Germany (2004), y editor de Nationalism, Labour and Ethnicity
1870-1939 (1999), Writing the Nation
A Global Persperctive (2007) y The Contested Nation
Ethnicity, Class, Religion and Gender in National Histories (2008).

Jordi Canal
Profesor de Historia en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Especialista en historia social y política de la Epaña del siglo XIX. Autor de El carlisme català dins l'Espanya de la Restauració: un assaig de modernització política, 1888-1900 (1998), El carlismo. Dos siglos de contrarrevolución en España (2000), Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlismo, 1876-1939 (2006) y La historia es un árbol de historias. Historiografía, política, literatura (2014).

Antoon de Baets
Profesor de Historia en la Universidad de Gröningen. Su obra gira alrededor de la escritura de la Historia, la ética y los derechos humanos. Coordinador de Network of Concerned Historians. Autor de De Universele Verklaring van de Rechten van de Mens en de historicus (2015) y, Censorship of Historical Thought (2002).

Javier Tébar
Profesor de Historia Contemporánea y del Mundo Actual en la Universitat de Barcelona. Autor de Reforma, revolución y contrarevolución agraria: conflicto social y lucha política en el campo, 1931-1939 (2006), El movimiento obrero en la gran ciudad: de la movilización sociopolítica a la crisis económica (2011) y Barcelona, anys blaus: el governador Correa Veglison: poder i política franquistes, 1940-1945 (2011).)

Sophie Baby
Profesora de Historia Contemporánea en la Univesité de Bourgogne. Su trabajo se centra en el análisis de la violencia y la política en los siglo XX y XXI. Ha colaborado en distintas obras sobre las violencias extremas.Coeditora de Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX. Europa del Sur – América Latina (2009).

Thomas Fischer
Profesor de Historia de América Latina en la Katolische Universität Eichstätt-Ingolstadt. Ha editado obrs como Intereses y conflictos en las relaciones europeas y estadounidenses con América Latina, siglo XIX (2006) o Migration in internationaler Perspektive (2009).

Eduardo González Calleja
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III. Sus líneas de investigación se centran en la teoría interdisciplinar de la violencia; la historia política de la Restauración la historia comparada y la acción exterior de los fascismos; la historia la protesta estudiantil en la España contemporánea; la prensa y propaganda en la República, la Guerra civil y el franquismo, entre otras.
Temporada 2014-2015

Paul Estrade
Paul Estrade es profesor Emérito de la Universidad de París VIII. Es investigador asociado al GRIAHAL. En el departamento de estudios hispánicos e hispanoamericanos ha dado principalmente clases de historia de la América Latina contemporánea. Sus principales estudios conciernen la historia de Cuba y el Caribe hispano (siglo XIX) y el pensamiento independentista antillano.

José G. Cayuela
Profesor de Historiar Contemporánea en la Univesidad de Castilla-La Mancha. Su obra se centra en el análisis del proceso histórico de las colonias ultramarinas americanas bajo el dominio de España.

Christopher Schmidt-Nowara
Christopher Schmidt-Nowara, Cátedra en Cultura y Civilización Española, es profesor en Tufts University. Su investigación se centra en dos grandes áreas: la historia de la esclavitud y la emancipación en el mundo hispano y la historia de la política y de las ideas en el imperio español, especialmente durante las crisis imperiales del siglo XIX.

Jorge Marco
Jorge Marco es un escritor e historiador español profesor en el Departamento de Politcs, Languages and International Studies en la University of Bath (Reino Unido). Su trayectoria investigadora se ha centrado en la violencia y la memoria de la Guerra Civil Española, la guerrilla antifranquista (maquis) y el Franquismo.

Fernando del Rey
Fernando del Rey Reguillo es Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos. Es especialista en la historia política de España y Europa en el período 1870-1945, su investigación se ha centrado en las relaciones entre la política y los intereses económicos, el asociacionismo empresarial, el conservadurismo autoritario, la Segunda República española y la violencia política.

John Fisher
Profesor de Modern Languages and Cultures en la University of Liverpool. Su obra gira alrededor de temas de historia colonial en América Latina. Ha colaborado en Encylopedia of Western Colonialism (2007), British Trade with Spanish America, 1763-1808 (2007), El sistema comercial del Imperio español: teoría y práctica del monopolio (2003) y Fronteras: Towards a Borderless Latin America (2000).

Pamela Radcliff
Pamela Radcliff es profesora en la universidad de California. Es historiadora de la España moderna, cuyas investigaciones se han centrado en la sociedad y democracia de las transiciones, la masa política y el género.

Antonio Cazorla
Antonio Cazorla es profesor en University of Trent. Es autor de diversos libros y publicaciones. Sus intereses de investigación son: la Historia moderna de España, fascismos y dictaduras, la Historia moderna europea y la Historia transnacional.

Dale W. Tomich
Dale W. Tomich es profesor en Binghamton University (Nueva York). Sus temas de interés abarcan la sociología histórica de Latinoamérica y el Caribe como parte de la formación histórica de la economía global moderna.

Michael Zeuske
Catedrático de Historia de América Latina en la Universität zu Köln. Sus trabajos se han centrado en el estudio social y cultural de la esclavitud atlántica. Entre sus numerosos trabajos podemos señalar Sklavenhändler, Negreros und Atlantikkreolen. Eine Weltgeschichte des Sklavenhandels im atlantischen Raum (2015) y Schwarze Karibik. Sklaven, Sklavereikulturen und Emanzipation (2004).

Marcello Carmagnani
Marcello Carmagnani es miembro de la Fondazione Luigi Einaudi. Es Catedrático de historia de América Latina y profesor investigador en El Colegio de México. Sus líneas de investigación son: Historia comparada de las áreas euro.americanas, la Historia económica de las áreas euro-americanas y la cultura económica.

Juan Ortiz Escamilla
Juan Ortiz Escamilla es investigador de la Universidad Veracruzana. Es autor de diversos libros sobre la guerra civil mexicana y la Historia de Veracruz. También ha publicado más de 40 textos cortos entre artículos, capítulos de libros y ensayos en distintos países.

Rafael Marquese
Rafael Marquese es profesor de la Universidad de Sao Paulo. Su investigación se centra en la esclavitud y la Historia del Atlántico. Actualmente participa en dos proyectos de investigación colectiva.

Tâmis Parron
Tâmis Parron es profesor en la Universidad de Sao Paulo. Es licenciado en Historia y Periodismo. Tiene experiencia en el área de la Historia de Brasil, Historia Americana, Historia de Estados Unidos y literatura brasileña, concretamente, en el análisis político de la esclavitud en el siglo XIX.

Andrew Ginger
Andrew Ginger es profesor e investigador en la Universidad de Bristol. Su investigación busca reformular nuestra comprensión de la cultura hispana dentro del mundo moderno. Su trabajo se basa en fuentes interdisciplinarias des del siglo XVIII al XX.

Xosé M. Núñez Seixas
Xosé Manoel Núñez Seixas es un historiador español. Es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela y en la de Múnich. Es autor de una quincena de libros y de numerosos artículos en revistas ibéricas e internacionales. Está especializado en «el estudio comparado de los nacionalismos europeos e ibéricos, así como en estudios migratorios y en la historia cultural de la violencia».

Antonio Calvo
Es profesor de Historia en la Universidad de Málaga. Anteriormente ha desarrollado su labor docente e investigadora en la Ludwig Maxi,milians Universität München y la Maynooth University. Sus trabajos se centran en la historia de la formación de las elites del Estado de los siglos XVIII y XIX de España, Gran Bretaña y Latinoamérica.
Temporada 2013-2014

José Ignacio Cruz
Jose Ignacio Cruz es Profesor Titular del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universitat de València. Ha trabajado fundamentalmente cuestiones relacionados con las políticas de la educación y de juventud en la España contemporánea.

Xosé M. Núñez Seixas
Xosé Manoel Núñez Seixas es un historiador español. Es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela y en la de Múnich. Es autor de una quincena de libros y de numerosos artículos en revistas ibéricas e internacionales. Está especializado en «el estudio comparado de los nacionalismos europeos e ibéricos, así como en estudios migratorios y en la historia cultural de la violencia».

Rafael Tranche
Rafael R. Tranche es doctor en Comunicación Audiovisual y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido numerosos cursos, seminarios y conferencias en universidades nacionales e internacionales. Realiza numerosos trabajos en publicidad, televisión y cine de forma regular.

Sami Naïr
Sami Naïr es un politólogo, filósofo, sociólogo y catedrático francés, especialista en movimientos migratorios y creador del concepto de codesarrollo. Es una de las voces destacadas del progresismo en Europa, asesor del gobierno de Lionel Jospin de 1997 a 1999 y europarlamentario hasta 2004, es Catedrático en Ciencias Políticas y Director del Centro Mediterráneo Andalusí (CMA) de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Tzvetan Todorov
Tzvetan Tódorov es un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario. De su obra teórica destaca la difusión del pensamiento de los formalistas rusos. En sus nuevos textos historiográficos predomina el estudio de la conquista de América y de los campos de concentración en general. Tódorov critica con dureza el pensamiento neoconservador y ultraliberalismo.

Ángel Duarte
Ángel Duarte Montserrat es un catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Gerona, doctor en Filosofía y Letras y especialista en historia social y cultural de la política. Su investigación se ha centrado, prioritariamente, en el análisis del republicanismo y el federalismo, las emigraciones y los exilios en la Cataluña y la España de los siglos XIX y XX. Asimismo se ocupa del estudio de las relaciones globales en el marco de la Guerra Fría y en el nuevo orden internacional.

José Álvarez Junco
José Álvarez Junco es catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Ocupó la cátedra Príncipe de Asturias del Departamento de Historia de la Universidad de Tufts, en Boston, y dirigió el Seminario de Estudios Ibéricos del Centro de Estudios Europeos de Harvard. Premio Nacional de Historia en 2002 y Premio Fastenrath de la Real Academia Española, fue director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Olga Glondys
Olga Glondys es doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona y licenciada por la Universidad de Cracovia. Su libro, La guerra Fría cultural y exilio republicano español constituye el primer estudio monográfico de la actividad del Congreso por la Libertad de la Cultura en el seno del antifranquismo. Además de la guerra fría cultural, su ámbito de principal interés constituye la historia y la teoría comparada de los exilios culturales europeos.

Tim Stapleton
Tim Stapleton es profesor de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Sus líneas de investigación se centran en la Historia de África, con un interés especial en el sur de África y Zimbabwe; La resistencia a la conquista colonial; El desarrollo de la identidad étnica; La tradición oral como evidencia histórica y Guerra y Sociedad.

Ricardo Martín de la Guardia
Ricardo Martín de la Guardia es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid. Ha investigado sobre la historia reciente de los países del Este y de la antigua Unión Soviética en distintos centros europeos, fruto de lo cual ha publicado varios libros. Con el profesor Gullermo A. Pérez Sánchez ha coordinado números monográficos en distintas revistas especializadas y ha realizado, también, estancias de docencia en distintas universidades europeas e iberoamericanas.

Pablo González Tornel
Pablo González Tornel es profesor asociado de Historia del Arte de la Universidad Jaume I. Su principal interés de investigación es el barroco español y sus conexiones italianas y, concretamente, las ceremonias y fiestas que celebradas por la comunidad española en la Edad Moderna Italiana.

Sébastien Farré
Sébastien Farré es doctorado con una tesis titulada La Suiza y España de Franco. Desde la Guerra Civil hasta la muerte del dictador. Es profesor en la Universidad de Ginebra. Su trabajo se centra en la historia humanitaria, las guerras mundiales sobre la España contemporánea y la inmigración en Suiza.

Eduardo González Calleja
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III. Sus líneas de investigación se centran en la teoría interdisciplinar de la violencia; la historia política de la Restauración la historia comparada y la acción exterior de los fascismos; la historia la protesta estudiantil en la España contemporánea; la prensa y propaganda en la República, la Guerra civil y el franquismo, entre otras.
Temporada 2012-2013

Luz Sanfeliu
Luz Sanfeliu Gimeno es profesora del departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia. Sus investigaciones han abordado distintas temáticas, como la construcción de las identidades femeninas en la cultura política republicana, la historia de la educación de las mujeres en el republicanismo y en el asociacionismo feminista o la construcción histórica de las sexualidades femeninas no normativas.

Anne-Marie Thiesse
Anne-Marie Thiesse, autora de La creación de las identidades nacionales. Europa: siglos XVIII-XX, es directora de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique de París, es especialista en historia cultural. Ha publicado estudios sobre la literatura de novelas-folletines, sobre las identidades regionales y nacionales de Europa.

Aline Helg
Aline Helg es una investigadora de talla mundial que ha recorrido Latinoamérica desarrollando varios proyectos de investigación sobre diversos campos, entre ellos la educación y las políticas raciales. Proyectos que le han valido el reconocimiento y premios a nivel internacional.

Mercedes Yusta
Mercedes Yusta es profesora en la Universidad Paris VIII y autora, entre otras publicaciones, de Madres Coraje contra Franco Sus líneas de investigación se centran en la Historia Social, el antifascismo, la guerrilla durante la guerra civil española, la historia cultural, los maquis y teoría feminista, entre otras.

Hélène Goujat
Hélène Goujat es profesora de español en la Universidad d’Angers des de 2006. Enseña civilización española y latinoamericana. Su investigación se centra en la historia del antigugo imperio colonial español, y más concretamente en su variante asiática del sureste.

John Keane
John Keane es un destacado teórico político cuyo trabajo se ha centrado en la sociedad civil, la democracia y los medios de comunicación. Actualmente, es director del recién fundado Institute for Democracy and Human Rights (IDHR). Es profesor en The University of Sydney e investigador invitado en Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB).

Elena Sainz
Elena Sainz es Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación están centradas fundamentalmente en los estudios sobre Iconografía Cristiana, Espacio sagrado y religiosidad popular y Patrimonio artístico de la Órdenes Militares.

Justo Serna
Justo Serna es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia y se ha especializado en Historia Cultural. Entre sus investigaciones destaca la vertiente sociocultural, que se aprecia en los varios libros que ha escrito con Anaclet Pons. Con el tiempo, ese aspecto se ha ido decantando por la historia cultural e historiografía de la historia cultural.

Anaclet Pons
Anaclet Pons es catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat de València. Su trabajo, desplegado en numerosos artículos y libros, ha destacado asimismo por sus reflexiones sobre las nuevas tecnologías y por sus iniciativas en ese campo.merosos artículos y libros, se ha centrado en dos campos preferentes: la historia social y la historiografía, casi siempre en colaboración con su colega Justo Serna Alonso.

Zygmunt Bauman
Zygmunt Bauman es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío. Su obra se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la «modernidad líquida», y acuñó el término. Junto con Alain Touraine, Bauman recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.